Anacona Muñoz, AdrianaMartínez Noreña, Alba DeicyGiraldo García, Luz KarimeCerón Espinosa, Juan CarlosRojas Muñoz, Alfonso LucasOlaya Garcerá, Jorge EliecerGranja Escobar, Luis CarlosVitón De Antonio, María De JesúsBehar Leiser, OlgaBuitrago Parias, Sandro JavierJordán Tróchez, MarisolCastillo Muñoz, JohanaNarváez Camacho, JaimeCastillo, JorgeMuñoz Borja, PatriciaSerna, Juan M.Fory, Carlos A.2020-07-072020-07-072018978-958-5522-04-6https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3340Las instituciones de educación superior en nuestro continente hasta mediados del siglo XIX desarrollaron sus propuestas formativas desde el salón de clases, complementadas con las exigencias de la revolución industrial al promover procesos de investigación. Con las revoluciones políticas de comienzos del siglo XX se intronizan en culturas y gobiernos de democracia occidental la necesidad de atender “lo social”, tema hasta entonces propio de la filantropía y la caridad, por mandato de las ideas de Maquiavelo, Locke y Smith. Solo con las Reformas de Cordoba (1918) las universidades latinoamericanas colocan sus saberes y experiencia para atender y acompañar diferentes estamentos sociales en sus preocupaciones y posibilidades surgiendo así la función sustantiva de proyección social u extensión universitaria.esSociologíaDesarrollo socialInnovación socialInvestigación socialPrólogo - Proyección e innovación socialBook chapter