Moncayo Quevedo, Jorge EduardoOrejuela, JohnnyReyes Sevillano, WilmarPérez Arizabaleta, María Del Mar2025-09-052025-09-052021-11-15Moncayo, J. E.; Orejuela, J.; Reyes, W. & Pérez-Arizabaleta, M. (2022). Salud, subjetividad y estudios cualitativos. Aproximaciones a la salud sexual, física y mental. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; Universidad EAFIT; Universidad Antonio Nariño. Doi: https://doi.org/10.35985/9786287501515978-628-7501-50-8978-628-7501-51-5https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/7970El objetivo de este libro es presentar los resultados de la investigación Sentidos construidos alrededor del uso y no uso del condón en mujeres transgénero y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en las ciudades de Cali y Medellín. Se presentan también resúmenes extendidos de los resultados de los trabajos de posgrado que se apoyaron en la investigación desde diferentes disciplinas (psicología y sociología). Las investigaciones son de corte cualitativo y se ocupan de la subjetividad y la salud desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. Estos se ocupan de la salud sexual y reproductiva, la salud mental y la salud física. La investigación central da cuenta las experiencias alrededor del uso y no uso del condón en mujeres transgénero y HSH; tuvo como objetivo describir y analizar las producciones subjetivas y los sentidos construidos alrededor de la salud sexual, las prácticas de riesgo y el autocuidado. Así, pues, se resaltan aspectos que en los estudios de corte cuantitativo suelen ser ignorados o abordados de manera tenue. Discutimos la relación estructura-agencia, evitando caer en reduccionismos frente a una cuestión por demás compleja como la sexualidad y sus diversas formas de ser vivida. La investigación producto del trabajo de grado de maestría (en psicología) describe las producciones subjetivas emergentes del personal de salud y pacientes sobre el servicio de hospitalización en una unidad de salud mental de la ciudad de Cali, donde se identificó que la sala de hospitalización psiquiátrica, lugar en el que se realizó la investigación, actúa como un espacio donde convergen producciones subjetivas alrededor del miedo, el estigma de la salud mental y también de la vocación y cuidado hacia la misma. De igual manera se analiza que las dinámicas de interacción social del espacio, permiten desdoblamientos de producciones subjetivas en donde se transforma como interpretar, comprender y vivir la salud y enfermedad mental más allá del temor y el estigma social. En articulación con el proyecto de investigación que reúne todos los apartados de este libro, en este capítulo, la salud mental, también se plantea la discusión respecto al estigma y su impacto en la salud. La investigación doctoral (en sociología) presenta un resumen extendido titulado Sufrir del azúcar: diabetes, atención en salud y vida cotidiana. El apartado se centra en la relación de paciente con el sistema de salud, lo que incluye, por supuesto, a los médicos y su discurso fundado en la biomedicina; el apartado también se ocupa de mostrar cómo se dio el ingreso del investigador al campo, para finalmente ilustrar similitudes y diferencias asociadas a la vivencia de la enfermedad desde la perspectiva de hombres y mujeres. Todo esto con el objetivo de analizar y describir la experiencia subjetiva del padecimiento de la enfermedad crónica, particularmente de la diabetes.application/pdf110 páginasesSaludEstudios CulatitativosSubjetividadSexualidadDiversidadSalud, subjetividad y estudios cualitativos. Aproximaciones a la salud sexual, física y mentalBook