Guerrero Moreno, Alvaro AlfonsoCortes Grajales, Suly AideSalgar Angulo, Yessica Tatiana2019-11-062019-11-062017Cortes Grajales, Suly Aide;Salgar Angulo, Y. T. (2017). Derecho a la ciudad. Universidad Santiago de Cali. Retrieved from https://usc.janium.net/janium-bin/detalle.pl?Id=20191106132255https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2058Para introducirnos en el tema que nos atañe se debe iniciar con la historia del derecho a la ciudad, tendremos que conocer su origen y etimología, la palabra ciudad proviene del latín “civitatem” que originalmente significaba “conjunto de ciudadanos” o “estado. “Dentro del Concepto de ciudad, se puede expresar lo que dice la carta mundial del derecho a la ciudad, (http://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf) dice, la ciudad es el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y organización, basados en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y a un nivel de vida adecuado. El derecho a la ciudad es interdependiente de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, concebidos integralmente, e incluye, por tanto todos los derechos civiles, políticos, económicos sociales culturales y ambientales que ya están reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos.esTratados internacionales de derechos humanosEl Derecho a la ciudadEstado Social de DerechoDerecho UrbanisticoOrdenamiento del territorialDerecho a la ciudadThesisAcceso AbiertoReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)