Endo Collazos, Nayibe (Directora)Cruz Mosquera, Freiser Eceomo (Director)Mayor Obregón, Tatiana AlejandraCorrea Pepicano, Maira Alejandra2020-11-042020-11-0420201. Mayor Obregón TA, Correa Pepicano MA. Estilos de vida en los estudiantes de Terapia Respiratoria de una institución de educación superior en el periodo 2020. Universidad Santiago de Cali; 2020.http://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/4816El estilo de vida es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una forma general de vida, “basada en la interacción de las condiciones de vida y patrones individuales de conducta, determinados por los factores socioculturales y las características personales. Además, este incorpora una estructura social, definida por un conjunto de valores, normas, actitudes, hábitos y conductas” (1). “El modo de vida de las personas, generalmente se relacionan con vulnerabilidad frente a factores de riesgo para la salud, a los que se enfrentan los individuos en los diferentes contextos donde se desenvuelven” (2). Estos factores de riesgo pueden desencadenar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), las cuales se han ido incrementando a la par que la urbanización rápida y no planificada y los avances de la actualidad trayendo consigo nuevas amenazas para salud. “Se estima que las ECNT, son la causa de defunción más importante en el mundo, ya que representan en su conjunto el 70% del número total de muertes anuales; por otro lado, estos comparten factores de riesgo comunes que incluyen la exposición y consumo del humo del tabaco y sus derivados, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable” (3).application/pdf105 páginasesEstilos de VidaEstudiantesInstitución de Educación SuperiorEstilos de vida en los estudiantes de Terapia Respiratoria de una institución de educación superior en el periodo 2020ThesisAcceso PrivadoReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)