Durán Peralta, JuliánVázquez Parra, IvánLoaiza Sabogal, Roger Stiven2019-12-062019-12-062014-03-181692-2786https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2465Se analiza la relación existente entre el desplazamiento forzado y distintos factores que repercuten en el aumento y la disminución del mismo en 2011 para Colombia. Tradicionalmente, el conflicto armado que sufre el país es la principal fuente de desplazamiento, el cual está ligado a la presencia de grupos armados ilegales que se disputan el dominio de los territorios regionales, de los cuales se extrae riqueza directa o indirectamente, por medio de la minería, la ganadería y los cultivos ilícitos, como la coca. Para éste objetivo de estudio se plantea un modelo econométrico, donde el desplazamiento a nivel departamental es explicado por un conjunto de variables que tipifican socioeconómicamente a las regiones. Los resultados sugieren que el desplazamiento forzado se presenta en mayor medida en zonas donde hay mayor presencia de grupos armados y de cultivos de coca, y en regiones con alta dinámica económica. Adicionalmente, no se halló evidencia robusta de que la actividad ganadera afectara de manera directa a la problemática del desplazamiento durante el año de estudio.esDesplazamiento forzadoGanaderíaMineríaGrupos armados ilegalesInfluencia de la ganadería, la minería y la presencia de cultivos de coca y grupos armados ilegales sobre el desplazamiento forzado en Colombia en 2011Article