Duran Peralta, JuliánPeña Ríos, Leonardo2020-07-312020-07-312020978-958-5583-84-9https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3681Terrones y Calderón (1993) mencionan un conjunto de beneficios o mecanismos a través de los cuales la educación influye positivamente en el crecimiento económico de las naciones; por ejemplo, mejora la capacidad productiva de las personas, incrementa las posibilidades de crear innovaciones y potencia el llamado aprendizaje en la práctica, aumenta la disposición del individuo hacia la adopción de cambios técnicos e institucionales, atrae y potencia el uso de otros factores como el capital físico, y en general, aumenta la productividad de los factores con los que se combina. Incluso, los autores señalan que lleva a la construcción de familias más integras, con el fin de gestar mejores generaciones futuras en el plano social y económico y reduce la tasa de fertilidad y la población, por el aumento del costo de oportunidad de la crianza de los hijos.esSector educaciónSector saludComercio internacionalAutoempleoConsumoÉtica profesionalIncidencia de la educación en el desarrollo económico de los municipios de Colombia - Estudios institucionales, empresariales y económicos.Book chapter