Calvache, Angie CarolinaSapene Chapellín, Alejandra CristinaBurbano García, Claudia LorenaGirón, Diana IsabelÁlvarez Castrillón, Diana MarcelaGutiérrez Lozada, Dora MarcelaOsejo Ocampo, Juan DavidLeón Cano, Juan FernandoMuñoz Carvajal, Julián DavidBarreto Lugo, Julieth LorenaObando Cabezas, LucelyRuiz, María CamilaRivera Escobar, MarinellaÁlvarez Lozano, MelissaE. Rodríguez, PedroAgámez Llanos, Valeria De Los ÁngelesMolina Pertuz, Verónica LucíaJiménez Flórez, Mauricio HernánOrdoñez, Edward Javier2025-09-162025-09-162021-02-28Jiménez-Flórez, M. H. y Ordóñez, E. J. (2020). Construcción de Paz y Convivencia: Investigaciones y reflexiones desde la psicología. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.Palabras Clave / KeywordsConstrucción, paz, convivencia, psicología, intervención, afrocolombianos, conflicto armado, adulto mayor, mujer, violencia, refugiados, migrantes, identidad, salud, calidad de vida, atención psicosocial, fútbol, Cali, Colombia.Construction, peace, coexistence, psychology, intervention, Afro-Colombians, armed conflict, older adults, women, violence, refugees, migrants, identity, health, quality of life, psychosocial care, soccer, Cali, Colombia. Doi: https://doi.org/10.35985/9789585147676978-958-5147-66-9978-958-5147-67-6https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/8130Este libro integra, desde un nivel de análisis psicosocial, dos ejes temáticos de gran importancia para la Colombia del siglo XXI: la Construcción de Paz y la Convivencia. La historia de Colombia está vinculada triste y profundamente a múltiples formas de violencia que han dejado secuelas físicas y psicológicas en sus ciudadanos, grupos y comunidades. Los colombianos deben ajustar su cotidianidad a las manifestaciones de la violencia estructural que se presenta con repertorios diferentes a lo largo del territorio nacional ya sea urbano o rural. La violencia estructural y cotidiana se convierte en “lo normal”. Aquello que debería considerarse como un acto o situación transgresora, ocupa el lugar de lo habitual. Quienes viven en contextos de normalización de lo transgresor, ven amenazadas sus posibilidades de resolver de manera pacífica los conflictos, de demostrar altos niveles de empatía hacia quienes sufren, de pensar la realidad más allá del beneficio propio, de respetar acuerdos mínimos que permitan un bienestar colectivo. En conclusión, contextos deshumanizantes como el colombiano facilitan la construcción constante de realidades donde se co-existe pero no se convive con otros, donde prima la violencia y no la Construcción de Paz.application/pdf110 páginasesConstrucciónPazConvivenciaPsicologíaIntervenciónAfrocolombianosConflicto armadoAdulto mayorMujerViolenciaRefugiadosMigrantesIdentidadSaludCalidad de vidaAtención psicosocialFútbolCaliColombiaConstrucción de Paz y Convivencia: Investigaciones y reflexiones desde la psicologíaBook